REDACCIÓN: Dalia Linares
Porque unos minutos de nuestra vida, pueden significar años en la vida de otro. En el Día Mundial del Donante de sangre, se sensibiliza a la población para que pueda reconocer la importancia de aquel buen acto voluntario, contribuyendo a la salud del prójimo.
Esta efeméride, fue proclamada por la Organización Mundial de la Salud (ONU), fecha que coincide con el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austriaco, que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, ganando así el Premio Nobel de Medicina en el año 1930.
Por medio de la transfusión sanguínea, se reponen los componentes sanguíneos del paciente que lo necesita, no obstante, surge la pregunta: ¿Cómo saber si cumplo los requisitos para ser donante? Pues, existen algunos muy básicos, como: ser mayor de edad (18 – 65 años), estar sano físicamente y tener un peso mínimo de 50kl. Pero, ¿son todos? Pues, no. También se debe considerar no haber sufrido enfermedades infecciosas, como el VIH-Sida, Sífilis, Hepatitis, Paludismo, etc., no ser un consumidor activo en drogas, no estar ingiriendo antibióticos o algún otro medicamento determinado, tener una tensión arterial normal, no haberse hecho tatuajes o piercings recientemente (4 meses previos), no haber sido sometido a trasplantes o alguna intervención quirúrgica o endoscopía y, sobre todo, no haber recibido alguna otra transfusión de sangre. Las mujeres embarazadas, tampoco se recomienda que sean donantes, ya que la sangre, es el medio por el que el feto se alimenta y oxigena.
Cada año, se escoge un tema central en su conmemoración, este 2021 es: “Dona sangre para que el mundo siga latiendo”, estas campañas, se realizan con el objetivo de poder aumentar el número de donantes voluntarios y no remunerados, en especial enfocándose en los jóvenes que quieran ayudar a salvar vidas. Ahora estamos más informados y sabemos lo necesario antes de poder donar, sigamos contribuyendo a la salud de otros. ¡Sigamos donando!