REDACCIÓN: Dalia Linares
También conocido como el Día de la Raza, fecha en la que se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón, en el año 1492, en donde se constituye el inicio del intercambio de culturas entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.
Su inicio de celebración, se remonta en el siglo XX, de forma no oficial; fue en el año 1913 que el presidente de la Unión Ibero – Americana Faustino Rodríguez – San Pedro, eligió el día 12 de octubre como Fiesta de la Raza para unificar el homenaje; en el año 1915, se denominó al nombre de forma mundial, a excepción de ciertos países.
Suele tener diversas denominaciones, pero llegan al mismo objetivo, el cual consiste en conmemorar el “primer encuentro entre dos mundos”, siendo motivo de polémicos y diversos puntos de vista en torno a la conquista de América por parte de las potencias europeas, sometiendo a los pueblos precolombinos y llegando a afectar las culturas nativas americanas.
Otras perspectivas, estiman a este día como un acontecimiento histórico que permitió establecer un contacto entre los habitantes del continente europeo y del continente americano, propiciando la fusión de culturas y el nacimiento de la civilización hispanoamericana. Debido a las diversas posiciones sobre este polémico día, hubo varias modificaciones respecto a su denominación, llegando a conocerse como Día de la Raza, aludiendo al intercambio cultural, la hispanidad y la resistencia indígena.
Cabe recalcar que, existen países como el nuestro y como Panamá, que no consideran este día como una festividad; de igual forma, considero importante poder informarnos sobre este tema, cómo se originó y las distintas perspectivas de diversas naciones.
Y tú, ¿qué opinas sobre ello?