– El DNI es el documento que todos los ciudadanos peruanos deben tener de manera obligatoria.
El tener DNI es un deber y un derecho, el cual permite identificarse y acceder a todos los servicios y beneficios que brinda el Estado.
El DNI se utiliza en el Perú desde 1996, cuando se eliminó la libreta electoral, que fue creada históricamente para un tema de votación más que de identificación, porque los números correspondían al padrón electoral. Incluso, sin cambiabas de dirección, te cambiaban el número de libreta y, en principio, las mujeres no lo tenían ese documento porque no ejercían el derecho a voto.
¿POR QUÉ TIENES ESE NÚMERO DE DNI?
El primer dígito del DNI corresponde a diferentes criterios y no a un orden correlativo.
- Las personas que tenían mayoría de edad y libreta electoral antes de que se creara el DNI, en 1996, migraron con el mismo número al obtener el nuevo documento. Algunos empiezan con 0, 1 y 2.
- Las personas que cumplían 18 años a partir de 1996, cuando se empezó a utilizar el DNI, se les asignó, en la mayoría de casos, la serie 4.
- Desde 2006, cuando se empezó a emitir el DNI amarillo para los menores de edad, se asignaron las series de inicio 6 y 7, de acuerdo con el número de acta de nacimiento.
- A las personas indocumentadas se les asignó 8 y 9 como número de inicio, durante las campañas que hizo el Estado. Estos ciudadanos podían haber tenido o no libreta electoral o partida de nacimiento.
“Conforme pase el tiempo será más claro que la serie de DNI corresponden a ciertos grupos generacionales, en función de la asignación de series que se empezó a dar desde 1996; por ejemplo, con la nueva serie 4 a los jóvenes de 18 años o en el 2006 cuando se empezó a emitir el DNI de menores de edad y se les asignó la serie 6 y 7″, explica Celia Saravia, directora de Registro de Identidad del Reniec.