REDACCIÓN: Dalia Linares
Sé que se preguntarán: ¿Esto es cierto? Pues me hice la misma pregunta y quedé muy sorprendida al leer y enterarme que un tradicional nacimiento huancavelicano, mismo de la comunidad campesina Chopcca –el cual es uno de los representantes del arte popular peruano– fue bendecido por Nicola Girasoli, nuncio apostólico de la Santa Sede, en una ceremonia realizada en la popular Plaza de San Pedro, en el Vaticano.
Es entonces cuando nos preguntamos: ¿cómo llegó a pasar esto? Pues, una vez más, la cultura peruana, se está haciendo presente en todo el mundo; pues, la Comisión de Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo, o en sus siglas PROMPERÚ, nos informa que, dicha pieza de bello arte andino, será exhibida durante 34 días más ante millones de personas y visitantes, quienes son fieles devotos y creyentes de Dios.
Pero, ¿qué es lo que vuelve interesante a este nacimiento peruano? Pues, en realidad, resaltamos como país, gracias a la diversidad de colores notorios, acompañados de piezas decoradas con la indumentaria típica de la comunidad de Chopcca, la cual ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014, mostrando su originalidad, lo que representa y cuán importante llega a ser dentro de la cultura andina.
Además de ello, el cómo han representado al Niño Jesús, se considera especial, dado que se visualiza la figura de un niño recién nacido, que tiene la apariencia de un niño Hilipuska, llamado así por estar y verse envuelto en una manta típica de la localidad de Huancavelica, una vez más, haciendo honor de la procedencia de su arte. Por otro lado, se encuentran los Reyes Magos, quienes incluyen ciertos elementos representativos de la riqueza que tenemos en nuestro Perú, haciéndoles un tributo con productos agrícolas y superalimentos que solemos exportar al mundo entero.
Si se preguntan por los animalitos del pesebre, tradicionales en todo nacimiento, estuvieron presentes las llamas, cóndores, vizcachas, parihuanas y alpacas, acompañando a la Virgen María y el Niño Jesús, escenificando un nacimiento completamente rural, evocando paisajes de Huancaveliza, además de su arquitectura, gracias a que usaron materiales típicos de la zona, como lo son la piedra cancanlla y el ichu.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno Regional de Huancavelica y PROMPERÚ, fueron partícipes en la ceremonia, así como también el artesano Manuel Breña, quien fue el encargado de la creación de San José, la Virgen María y el niño Jesús, celebrando juntos este importante evento que dejó al Perú en alto, en el centro de la Santa Sede.
Amora Carbajal, quien es la Presidente Ejecutiva de PROMPERÚ, expresó con claridad y mucho orgullo: “Esta es una actividad de enorme trascendencia espiritual, que ratifica las buenas relaciones con el Estado Vaticano en el contexto del Bicentenario de nuestra Independencia. Esta presentación, motivará también el interés por los pueblos del Perú. Estamos seguros que el mundo observará con mayor atención el patrimonio cultural peruano y el talento de nuestros artesanos«.
Y es que, el Perú ha quedado una vez más por lo alto y en vista de los ojos del mundo, gracias al nacimiento huancavelicano expresado en su mayor esplendor, resaltando la herencia andina que poseemos y demostrando cuánto talento tienen los artesanos peruanos, la diversidad geográfica y arquitectónica que tenemos y nuestra impresionante biodiversidad. ¡Felicidades mi querido Perú!