9 C
Cajamarca
9 C
Cajamarca
martes, marzo 21, 2023

EL SILENCIO UNIVERSITARIO FRENTE A LA CRISIS POLÍTICA

Debes leer

Universitarios en huelga

Franco Trigoso y Luis Tucto
Estudiantes de Sociología

Tiempo de lectura: 1min. 32 seg.

Para comprender el silencio universitario frente a la crisis que hoy enfrenta el Perú es necesario hacer una retrospección hasta 1918, teniendo como principal referente la reforma universitaria, denominada también como “el Grito de Córdoba”, siendo un suceso clave que permitió el involucramiento de estudiantes en la toma de decisiones para el Estado, además de la creación y participación de diferentes movimientos estudiantiles en varios países de América Latina, entre ellos, Perú.

Por ello, es importante la participación estudiantil en la toma de decisiones públicas, ya que permite un acercamiento más objetivo sobre los sucesos que acontecen en el país.

Dichos movimientos durante los años 80 y 90, se vieron opacados por movimientos subversivos como Sendero Luminoso y el MRTA, motivo por el cual se les denominó como Terroristas o “Rojos”,  a cualquier organización desarrollada dentro de las universidades, y por ende, el Estado reprime, en adelante, cualquier tipo de organización política en las diferentes casas de estudios, bajo el argumento de prevenir posibles rebrotes de grupos extremistas que pongan en riesgo la estabilidad democrática de la universidad, el Gobierno y el país.

En los últimos 5 años, el Perú está enfrentando una crisis política que se muestra en sus múltiples vacancias presidenciales teniendo un total de 6 mandatarios, siendo el expresidente Pedro Castillo, el mandatario que más pedidos de moción de vacancia recibió, con apenas 500 días en el poder, pues durante tres veces se intentó, desde el Congreso de la República, su renuncia irrevocable.

Tras lo ocurrido el 7 de diciembre, el golpe de estado fallido de Pedro Castillo y el ascenso a la presidencia de Dina Boluarte, grupos universitarios del centro y sur del país hicieron frente a la crisis a través de diferentes medios de acción. Actos como en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ubicada al centro del país,  donde tomaron la sede principal de la casa de estudios para refugiar a manifestantes que llegaban de diferentes provincias e estudiantes universitarios del sur algunos de ellos de Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) Puno y la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ). En comparación con anteriores manifestaciones, como la del año 2020, en contra la presidencia de Manuel Merino, donde muchos universitarios que se categorizaron como “La Generación del Bicentenario”, salieron a marchar en contra la  decisión política que se tomó en ese momento, logrando conseguir el objetivo se solicitaba en ese entonces, debido al apoyo perenne de la mayoría de universidades del Perú, sin embargo, hoy en dia universidades del norte como la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) , Universidad de Piura (UDEP), Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), no han mostrado ningún tipo de apoyo frente a esta crisis.  Por ende, tras la vacancia del expresidente Pedro Castillo la comunidad universitaria no ha realizado ningún tipo de manifestación o protesta que haya sido importante para que el Estado tome las medidas necesarias y cese con lo que está ocurriendo en el país. Se hace un llamado a la comunidad universitaria a optar por la participación estudiantil de forma pacífica en espacios de decisión política, porque nuestros hermanos del Centro y Sur vienen enfrentando pecho a pecho a un gobierno dictatorial que lo único que hace es dividir a la población vulnerando sus derechos. Se está perdiendo la empatía entre peruanos y la fuerza que tenía las movilizaciones de los jóvenes universitarios.

Diario El Mercurio, Febrero de 2023.

Más artículos

- PUBLICIDAD -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Últimos artículos